jueves, 6 de diciembre de 2018

Como prevenir el síndrome Burnout.



Se presentarán estos 5 tips para evitar el síndrome de burnout en los docentes, basados en prevenir los factores que lo causan.

-Mantiené tu otra vida
Está bien si enseñar es tu vida mientras tengas otra vida fuera del aula. Pasa mucho sobre todo en docentes que recién están comenzando, que quieren hacer su trabajo de la mejor manera posible, dar todo para hacer una carrera exitosa. Entre planificaciones, calificaciones, gestionar el comportamiento de tus estudiantes y los procedimientos de clase, es probable que estés acostándote tarde y levantándote muy temprano, y que pases los fines de semana corrigiendo y planificando. Ese es un camino fácil hacia el burnout. Toma un viaje corto el fin de semana, almuerza con un viejo amigo, ve al gimnasio durante la semana o simplemente da un paseo en bicicleta (el ejercicio libera estrés). Pasa algo de tiempo sin pensar en la clase y mantén conexión con tu grupo de amigos y familia.

-Sé parte esencial de los cambios que se hagan
Demasiados cambios conducen al agotamiento. Pero si los docentes participan de los cambios que se hagan y estos se realizan de forma transparente, el resultado es menos estrés. Ante tantos cambios que suelen ocurrir en las escuelas cada año, los docentes van perdiendo voluntad, ganas de probar cosas nuevas o de poner demasiado esfuerzo, porque terminan teniendo la sensación de que cualquier cosa puede cambiar en un instante.
Lo ideal a la hora de plantear un cambio, es incluir a los docentes que se verán afectados con esa decisión y evitar los cambios bruscos.

-Encuentra lecciones y oportunidades en todo
Una de las maneras más simples por las que un docente puede agotarse es quedando atrapado en la misma rutina y prácticas año tras año. Mantente al día leyendo nuevas investigaciones sobre enseñanza y aprendiendo, hablando y colaborando con tus pares dentro y fuera de la escuela. Asiste a conferencias y otras actividades de aprendizaje. Toma un rol de liderazgo en tu escuela a través del cual puedas aprender nuevas habilidades y establecer nuevas conexiones. Comparte lo que haces en clase con tus pares, solicita feedback de ellos y revisa tus lecciones. También lee mucho. Siempre sigue aprendiendo.

-Nutre las conexiones con tus pares
Es importante que los docentes tengan oportunidades de conectarse entre ellos. Cuando no tienen ese tiempo para compartir y planificar juntos durante el día, comienzan a sentirse aislados y ese aislamiento puede derivar fácilmente en un síndrome de burnout, si te sientes solo, tratando de entender las cosas por ti mismo y con pocas conexiones en la escuela. En cambio, sentirse parte de un equipo, sabiendo lo que otros están haciendo en sus clases y viendo como tu trabajo encaja en un propósito mayor es motivador, inspirador y eleva la autoestima. Es importante que los docentes cuenten con ese tiempo para compartir los trabajos de sus estudiantes, lo que están enseñando y las ideas sobre las que están trabajando.

-Mantén las cosas simples
Incorpora el humor y la risa en tu clase. Estar con cara seria todos los días, día tras día resulta difícil. Hay un viejo dicho que dice que los docentes no deberían sonreír hasta las vacaciones, porque sino no podrán manejar su clase. Seguro, es importante ser claro en cuanto a las expectativas que tenemos y a veces necesitas pararte firme. Pero quién quiere sentarse en una clase donde nadie sonríe y todo es serio todo el tiempo. Está bien pasar un buen momento en el aula y disfrutarlo. Tus estudiantes apreciarán tu clase mucho más y te ganarás su confianza si ven que lo pasas bien con ellos. Los docentes tienen días malos, como cualquier persona, y a veces necesitas humor para iluminar el día. Dejar que algo de humor y risas entren al aula y convertirla en un lugar placentero te ayudará a contrarrestar los sentimientos de burnout.
Resultado de imagen para como prevenir el sindrome de burnout en docentes


Tipos de profesores.



Según algunos autores clasifican a los maestros de la siguiente manera.
Según Kerschensteiner existen 4 tipos de docentes:
1. Educador angustiado: que paraliza casi siempre, la iniciativa de los alumnos. Es decir; no deja que sus alumnos desarrollen ciertas capacidades como la creatividad, la responsabilidad de llevar a cabo una iniciativa, etc.
2. Educador Indolente: que deja plena libertad a sus alumnos, más por desatención que por principios.
3. Educador ponderado: que sabe distribuir a partes iguales la libertad y la coerción, sin alejarse de las reglas pedagógicas tradicionales.
4. Educador nato: este docente tiene sentido pedagógico. Es práctico y de mucha fuerza de voluntad. Acostumbra a ser claro y preciso en sus apreciaciones y revela comprensión por los demás. Su más ardiente deseo es ayudar a sus alumnos para que desenvuelvan su espiritualidad.

Caselman realiza la siguiente división en función de los distintos tipos de docentes:

1. Profesor logotropo: es aquel que le da importancia a los valores culturales, al mismo tiempo que procura entusiasmar a los educandos con esos mismos valores. Este tipo de docente se suele inclinar a la filosofía o a la ciencia, pero su preocupación pedagógica fundamental es instruir.

2. Profesor paidotropo: es el que se inclina hacia los alumnos. Se interesa por la instrucción, pero más por la formación de sus discípulos.



Adelaide Lisboa de Oliveira los clasifica de la siguiente manera:

-El brillante: le preocupa más el efecto que pueda causar en sus alumnos que el progreso educativo de los mismos.

-El escrupuloso: se interesa por las minucias insignificantes de la disciplina o del reglamento de la escuela y, por eso, su visión es muy limitada.

-El mero profesional: da clases para ganarse la vida, sin importarle nada más, por lo que su acción está llena de altibajos. Su objetivo es el económico.

-El eufórico: juzga excelentes y en franco progreso a todos sus alumnos.

-El displicente: está siempre atrasado en sus obligaciones escolares, ya sea en el desarrollo del programa como en el cumplimiento de las exigencias burocráticas.

-El depresivo: siempre atento a los aspectos negativos de sus alumnos e incapaz de ver los aspectos positivos.

-El poeta: se encuentra siempre distante de la realidad de sus alumnos y de las condiciones de la enseñanza. Esto es debido a que ve todo a través del prisma de la fantasía.

-El desconfiado: en todas las manifestaciones de sus alumnos ve actos contra su persona y su dignidad.

-El absorbente: llega a ser atrayente, expansivo y brillante. Busca suscitar la admiración de sus alumnos.

-El sugestivo: sería el tipo ideal de profesor, si fuera capaz de amar y de ser amado. Infunde ideales y vibra ante las buenas acciones de sus alumnos; no teme que éstos lo alcancen o lo superen. Posibilita a sus alumnos la aprehensión de la belleza, de la verdad, y del bien, que es su principal objetivo.

-El teórico: profesor de gran cultura, para quien educar es instruir. Vive para la ciencia. Se muestra frio y objetivo en sus relaciones con los educandos.

-El práctico: profesor que busca alcanzar un máximo de resultados con un mínimo de esfuerzos. Da mucha importancia al método y a la técnica, ya que le interesa más la preparación técnica que la formación espiritual de sus alumnos.

-El esteta: docente que considera la formación de sus alumnos como la más bella obra de arte. Sabe infundir ánimo y formar personalidades.

-El social: profesor comprensivo, paciente y consagrado interiormente a su profesión. Consigue infundir espíritu de familia entre sus alumnos, y los conduce hacia una actuación positiva en la sociedad.

-El autoritario: docente que se manifiesta celoso de su autoridad y superioridad con relación a sus alumnos. Es partidario de la disciplina severa y se preocupa más por imponerse que por educar.

-El religioso: profesor cuidadoso y serio, persuadido de su responsabilidad en la formación de las almas de sus alumnos, lo que lo lleva a ser religioso y severo en procura del bien de los mismos.



Resultado de imagen para tipos de profesores




Estrés en docentes.


¿A qué denominamos estrés docente?


Resultado de imagen para docente estresadoPodemos denominar estrés a aquella excesiva activación psicológica y física que padecen los docentes como consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales (clima del aula, relación con las familias del alumnado, relaciones con los compañeros del equipo educativo y centro, etc.,) y la respuesta comportamientos del individuo (teniendo en cuenta sus expectativas, locus de control, auto concepto, forma de afrontar conflictos, etc.,) que puede desencadenar en problemas de salud y laborales (manifestaciones conductuales, actitudinales, psicológicas y fisiológicas).

Algunas de las causas que generan el estrés docente son:
  •       Escasez de recursos materiales y humanos. El docente se encuentra solo en su aula ante la diversidad de capacidades e intereses del alumnado, teniendo que ofrecer una formación adaptada a las características de éste. En ocasiones, se producen dificultades de aprendizaje que el docente por sí solo no puede minimizarlas y es necesario contar con el apoyo de otros profesionales (logopedas, orientadores/as, profesor/a de educación especial).
  •     Atender a las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado.
  •     Falta de motivación e interés por parte del alumnado. El docente sufre malestar y desconcierto al observar que existe un desequilibrio entre sus expectativas y la realidad con la que se encuentra en el aula, alumnado que no tiene motivación ni deseo de continuar su formación.
  •     Problemas de disciplina del alumnado.
  •     Falta de reconocimiento social. La labor de los docentes en algunas ocasiones queda menospreciada o poco valorada por la sociedad.
  •     Falta de colaboración de las familias. El profesorado, en ocasiones, se ve incapaz de que exista una comunicación fluida y una colaboración eficaz con las familias del alumnado, ya que éstas no participan en la actividad educativa.
  •     Innovaciones educativas sin formación previa. El profesorado debe estar actualizado y formándose constantemente, pero en ocasiones se introducen cambios en su práctica cotidiana y no se ha formado previamente sobre éstos, produciendo desconcierto e incertidumbre.
  •     Inadecuada relación con el resto del profesorado. Puede darse la situación, que existan divergencias y dificultades en la comunicación entre los distintos docentes del centro, provocando malestar generalizado y como último extremo, ansiedad y estrés ante la situación vivida.







Síntomas del sindrome Burout


SINTOMAS.

El burnout es un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y bajo logro personal en el trabajo, todo su conjunto comprende una serie de alteraciones físicas, comportamentales y emocionales que tienen su origen en factores individuales, laborales y sociales.


PSICOSOMÁTICOS.

Frecuente dolor de cabeza, fatiga crónica, úlceras o desórdenes gastrointestinales, dolores musculares en la espalda y cuello, hipertensión y en las mujeres pérdida de ciclo menstruales.

CONDUCTUALES.

Absentismo laboral, aumento de conducta violenta, abuso de drogas, incapacidad de relajarse y comportamiento de alto riesgo.

EMOCIONALES.

Distanciamiento afectivo, impaciencia, deseo de abandonar el trabajo, irritabilidad, dificultad para concentrarse, descenso del rendimiento laboral, dudas acerca de su propia competencia profesional y baja autoestima.

DEFENSIVOS.

Negación de las emociones, ironía, atención selectiva y desplazamiento de sentimientos.





miércoles, 5 de diciembre de 2018

Intervención psicopedagogica en los trastornos del desarrollo.



Resultado de imagen para profesores con tension nerviosa

INTRODUCCIÓN.

Estudios realizados sobre el profesor se han centrado generalmente en el análisis de las funciones docentes, aunque también es cierto que uno de los te,as que mas comentarios y criticas han suscitado en los últimos años en los contextos docentes ha sido el del desgaste y desencanto al que se ven sometidos los profesores en su labor diario. Así nos encontramos con términos como "insatisfacción de profesorado, malestar docente, angustia de los enseñantes, malestar psicológico, estrés docente", etc. Esto se explica porque han sido distintas las disciplinas desde las que se han abordado y diferentes también los enfoques y tratamientos que se le ha dado. En los últimos años las organizaciones educativas están sufriendo un fuerte ascenso en su capacidad estresante y el profesorado experimenta un alto nivel de estrés en su trabajo, nivel superior al de la mayoría de las profesiones. El 60% de los profesores sufren fuertes tensiones nerviosas frente al 5% de otros trabajos comparados, el 78% de los docentes frente al 33% de otros profesionales señalaban el trabajo como la principal fuente de estrés.
No es fácil encontrar una categoría común para designar el problema psicológico que altera la capacidad laboral de un docente, aunque actualmente la mayor parte de la literatura sobre el tema utiliza el constructo burnout. Burnout es un termino anglosajón cuya traducción mas próxima y coloquial es "estar quemado", exhausto, desgastado, perder la ilusión por el trabajo. La causa no parece estar en el interior del profesor sino en su medio sociolaboral. 

SÍNDROME DE BURNOUT.


El trastorno suele vincularse al área laboral, aunque puede suceder en cualquier ámbito, cuando la persona sufre un desgaste emocional desmedido producto de una relación de estrés constante. Dentro del colectivo de profesores de educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, el 65% lo padece.

Del total que presenta síntomas del síndrome, el 12% lo experimenta de manera evidente mientras el 53% restante tiene riesgo de sufrirlo. La docencia expone a esos trabajadores a tener a cargo a grupos numerosos y tener que tratar con una gran cantidad de pares. Esto a muchos les termina por provocar un desgaste total, se sienten insatisfechos, se muestran ariscos y reacios a tener que relacionarse con el otro.La docencia es una profesión efectivamente vinculada, porque un día de trabajo en un centro docente esta lleno de constantes interacciones interpersonales.

DEFINICIÓN PSICOSOCIAL.

Desde la perspectiva psicosocial, burnout se entiende como un proceso caracterizado por una serie de etapas que se desarrollan como consecuencia de la interacción entre las características personales del individuo y del entorno laboral. Este síndrome se desarrolla principalmente en aquellas profesiones cuyo objeto de trabajo son personas. Sus dimensiones son tres: 
  • AGOTAMIENTO EMOCIONAL  se traduce ne cansancio, agotamiento y fatiga , se puede manifestar física, psiquicamente o como una combianción de ambas.
  • DESPERSONALIZACIÓN se define como desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, perdida de motivación hacia el mismo.
  • La tercera consiste en un sentimiento de bajo logro o realización  personal que surge al verificar que las demandas que se le hacen exceden su capacidad para atenderlas de forma competente, esto supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evita las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar presión y una baja autoestima.