INTRODUCCIÓN.
Estudios realizados sobre el profesor se han centrado generalmente en el análisis de las funciones docentes, aunque también es cierto que uno de los te,as que mas comentarios y criticas han suscitado en los últimos años en los contextos docentes ha sido el del desgaste y desencanto al que se ven sometidos los profesores en su labor diario. Así nos encontramos con términos como "insatisfacción de profesorado, malestar docente, angustia de los enseñantes, malestar psicológico, estrés docente", etc. Esto se explica porque han sido distintas las disciplinas desde las que se han abordado y diferentes también los enfoques y tratamientos que se le ha dado. En los últimos años las organizaciones educativas están sufriendo un fuerte ascenso en su capacidad estresante y el profesorado experimenta un alto nivel de estrés en su trabajo, nivel superior al de la mayoría de las profesiones. El 60% de los profesores sufren fuertes tensiones nerviosas frente al 5% de otros trabajos comparados, el 78% de los docentes frente al 33% de otros profesionales señalaban el trabajo como la principal fuente de estrés.
No es fácil encontrar una categoría común para designar el problema psicológico que altera la capacidad laboral de un docente, aunque actualmente la mayor parte de la literatura sobre el tema utiliza el constructo burnout. Burnout es un termino anglosajón cuya traducción mas próxima y coloquial es "estar quemado", exhausto, desgastado, perder la ilusión por el trabajo. La causa no parece estar en el interior del profesor sino en su medio sociolaboral.
SÍNDROME DE BURNOUT.
El trastorno suele vincularse al área laboral, aunque puede
suceder en cualquier ámbito, cuando la persona sufre un desgaste emocional
desmedido producto de una relación de estrés constante. Dentro del colectivo de
profesores de educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, el 65% lo padece.
Del total que presenta síntomas del síndrome, el 12% lo
experimenta de manera evidente mientras el 53% restante tiene riesgo de
sufrirlo. La docencia expone a esos trabajadores a tener a cargo a grupos
numerosos y tener que tratar con una gran cantidad de pares. Esto a muchos les
termina por provocar un desgaste total, se sienten insatisfechos, se muestran
ariscos y reacios a tener que relacionarse con el otro.La docencia es una profesión efectivamente vinculada, porque un día de trabajo en un centro docente esta lleno de constantes interacciones interpersonales.
DEFINICIÓN PSICOSOCIAL.
Desde la perspectiva psicosocial, burnout se entiende como un proceso caracterizado por una serie de etapas que se desarrollan como consecuencia de la interacción entre las características personales del individuo y del entorno laboral. Este síndrome se desarrolla principalmente en aquellas profesiones cuyo objeto de trabajo son personas. Sus dimensiones son tres:
- AGOTAMIENTO EMOCIONAL se traduce ne cansancio, agotamiento y fatiga , se puede manifestar física, psiquicamente o como una combianción de ambas.
- DESPERSONALIZACIÓN se define como desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, perdida de motivación hacia el mismo.
- La tercera consiste en un sentimiento de bajo logro o realización personal que surge al verificar que las demandas que se le hacen exceden su capacidad para atenderlas de forma competente, esto supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evita las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar presión y una baja autoestima.
Pienso que si un a un profesor le gusta lo que hace no tiene porqué tener todos estos problemas en su ser , si como docentes le tenemos ese amor a la enseñanza no tenemos porque padecer tantos problemas, como decía un intelectual ,si amas a tu profesión nunca en la vida tendrás que trabajar más ,por ello considero que es importante saber elegir nuestra carrera y saber lo que queremos hacer para nunca más tener estrés, sentirse mal así nunca tenemos que trabajar,porque todo lo haríamos con mucho amor y gusto.
ResponderBorrarLa constitución de la disciplina Intervención psicopedagógica está en fase de construcción y en ella son decisivos sus dos grandes campos de proyección, el de las dificultades de aprendizaje, con enfoques predominantemente institucionales, y el de otros trastornos del desarrollo, objeto de esta obra, con características más amplias y donde el enfoque sistémico o global es obligado.
ResponderBorrar