jueves, 6 de diciembre de 2018

Estrés en docentes.


¿A qué denominamos estrés docente?


Resultado de imagen para docente estresadoPodemos denominar estrés a aquella excesiva activación psicológica y física que padecen los docentes como consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales (clima del aula, relación con las familias del alumnado, relaciones con los compañeros del equipo educativo y centro, etc.,) y la respuesta comportamientos del individuo (teniendo en cuenta sus expectativas, locus de control, auto concepto, forma de afrontar conflictos, etc.,) que puede desencadenar en problemas de salud y laborales (manifestaciones conductuales, actitudinales, psicológicas y fisiológicas).

Algunas de las causas que generan el estrés docente son:
  •       Escasez de recursos materiales y humanos. El docente se encuentra solo en su aula ante la diversidad de capacidades e intereses del alumnado, teniendo que ofrecer una formación adaptada a las características de éste. En ocasiones, se producen dificultades de aprendizaje que el docente por sí solo no puede minimizarlas y es necesario contar con el apoyo de otros profesionales (logopedas, orientadores/as, profesor/a de educación especial).
  •     Atender a las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado.
  •     Falta de motivación e interés por parte del alumnado. El docente sufre malestar y desconcierto al observar que existe un desequilibrio entre sus expectativas y la realidad con la que se encuentra en el aula, alumnado que no tiene motivación ni deseo de continuar su formación.
  •     Problemas de disciplina del alumnado.
  •     Falta de reconocimiento social. La labor de los docentes en algunas ocasiones queda menospreciada o poco valorada por la sociedad.
  •     Falta de colaboración de las familias. El profesorado, en ocasiones, se ve incapaz de que exista una comunicación fluida y una colaboración eficaz con las familias del alumnado, ya que éstas no participan en la actividad educativa.
  •     Innovaciones educativas sin formación previa. El profesorado debe estar actualizado y formándose constantemente, pero en ocasiones se introducen cambios en su práctica cotidiana y no se ha formado previamente sobre éstos, produciendo desconcierto e incertidumbre.
  •     Inadecuada relación con el resto del profesorado. Puede darse la situación, que existan divergencias y dificultades en la comunicación entre los distintos docentes del centro, provocando malestar generalizado y como último extremo, ansiedad y estrés ante la situación vivida.







2 comentarios:

  1. Yo considero desde mi más humilde opinión que si un profesor explica bien su clase,tiene esa comunicación con sus alumnos ,mantiene el orden con ellos, demuestra su autoridad pero también su comprensión y cariño todo esto haría que las clases fueran más entretenidas y también le pondrían atención al profesor, por su forma de ser por su manera de actuar y esto permitiría un mayor interés de los alumnos.
    También considero que un profesor no tiene porqué deprimirse o sentirse mal si no que con todas las ganas del mundo salir adelante con los educandos , porque ellos son el ejemplo a seguir y tenemos que demostrar nuestra fuerza y nuestro carísma en todo momento

    ResponderBorrar





  2. ¿Cómo se podrían reducir el nivel de estrés del profesorado?

    Desde el centro educativo:

    •Promover actuaciones dirigidas al profesorado que sufre el síndrome de burnout. Los orientadores junto al equipo directivo pueden promover actividades de perfeccionamiento.
    •Establecer mayores cauces de comunicación entre el profesorado y la familia. Se pretende que los centros educativos sean una continuidad de la sociedad para ello es necesaria la colaboración de los padres y las madres del alumnado, puede ser a través de acciones conjuntas, la asociación de madres y padres del alumnado, etc.
    •Promover actuaciones dirigidas al alumnado para disminuir los conflictos en el centro educativo. A través de la mediación entre iguales, o la mediación escolar pueden gestionarse numerosos conflictos que pueden ser resueltos a través del diálogo y la comunicación.
    •Crear grupos de trabajo. A través de la organización de un grupo de trabajo (conjunto de docentes que trabajan de manera colaborativa sobre una cuestión) podrían establecerse unas pautas metodológicas para afrontar situaciones que generen estrés en el aula.
    Desde las administraciones educativas:

    • Promover cursos de formación a través de los Centros de Profesorado: Relacionados con la resolución de conflictos, auto concepto, autoestima, habilidades sociales y asertivas, cómo afrontar el estrés en el aula, etc.
    • Reconocer al profesorado como autoridad pública.
    • Disminuir la ratio de alumnos por clase.
    • Distribución de recursos humanos eficaz y adaptada a las características de los centros educativos y del alumnado.
    • Incluir en la formación inicial del profesorado materias que versen sobre cómo adaptarse a la diversidad del aula.

    ResponderBorrar